La mayoría de los cuentos tradicionales se escribieron en una época en que los roles de género estaban muy bien definidos y estaban claros mandaba y quién se sometía, además apenas había mujeres que los escribieran.
Si algo tienen en común las protagonistas de los cuentos populares es, sin duda, su belleza. Todas son guapas, estilizadas, de larga melena y maravillosamente vestidas. Y todas encuentran a su príncipe azul. El hombre, además, adquiere suma importancia en este entorno de cuento que l @ s niñ @ s asumen como correcto. Él es el protector, el que transmite seguridad a la mujer, el que la cuida y la salva.
Los cuentos como Blancanieves y los siete enanitos , La Bella Durmiente o La Cenicienta , adaptados por varios escritores son vehículo de transmisión de conocimiento y modelos de conducta. El cuento de ‘Caperucita Roja’, por ejemplo, intenta transmitir los peligros que pueden entrañar las personas desconocidas. Pese a la crueldad de algunos cuentos de toda la vida, son importantes para formar al @ s menores y enseñarles a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Con el paso del tiempo, y en diversas culturas, los cuentos infantiles de siempre se han ido variando para adaptarlos a la sociedad del momento.
Y es en esta línea de adaptación de los cuentos tradicionales que no encontramos con la editorial Cuatro Tuercas y su proyecto “Érase dos veces” , una colección que se presenta como una segunda segunda oportunidad para los cuentos de siempre, desde un enfoque co- educativo.
Creen que la máxima potencia de su colección de cuentos es precisamente en comparación con los clásicos. Han elegido seguir la línea argumental original, respetando los grandes “hits” de cada cuento, pero tratados de forma diferente. Están presentes los principales elementos de cada historia, pero con matices muy distintos.
A continuación os exponemos algunas claves de la “vuelta” que le han dado desde Cuatro Tuercas a algunos de los 12 cuentos de la colección.
ÉRASE DOS VECES… BLANCANIEVES
En el clásico, los enanitos aceptan que Blancanieves viva con ellos a cambio de que se haga cargo de las tareas domésticas: lavar, limpiar, cocinar… Cosa que ella acepta con agrado y sin rechistar. En esta adaptación plantean que son 7 hombres que se valen por sí mismos, que no necesitan que nadie les cuide y son responsables de sus propias tareas domésticas.
En su nueva versión, los 7 enanitos ponen en evidencia al príncipe cuando éste se dispone a besar a Blancanieves. Le preguntan si besar a una persona que está inconsciente le parece lo más apropiado, si no sería mucho más inteligente llamar a un médico. El beso a mujeres muertas, dormidas o desmayadas, está presente en muchos de los clásicos … 🙁 Y no sólo es un beso, es el BESO de amor romántico que rescata de todos los males. Aquí usan este relato para hablar de consentimiento, de la capacidad de decidir sobre el propio cuerpo y de la apropiación por parte de los hombres del espacio público.
ÉRASE DOS VECES… CENICIENTA
Cenicienta acude al baile para preguntar al príncipe si convocar a todas las mujeres del reino para escoger esposa, le parece una fórmula adecuada o más propia del que va a escoger un par de zapatos en una zapatería. A través de la palabra, el príncipe va conociendo y entendiendo a Cenicienta y es consciente de que ha metido la pata.
Presentan un modelo de princesa alejado del clásico: cuestiona ante el Hada Madrina los zapatos de cristal, rechaza la carroza para ir al baile y prefiere ir galopando.
ÉRASE DOS VECES… LA BELLA DURMIENTE
Aurora recibe tres dones muy distintos a los del cuento clásico: inteligencia en vez de belleza, valentía frente a dulzura y, en lugar de una melodiosa voz para cantar, su propia voz para poder decidir.
Es ella quien rescata al príncipe y lucha contra el dragón. Finalmente, la palabra será una de sus mejores armas.
ÉRASE DOS VECES… LA SIRENITA
En este caso, la sirenita renuncia a su voz ya su vida en el mar por amor. Presentan una historia que desmitifica el amor romántico, ése que se basa en grandes sacrificios. Su sirena no desea perder todo lo que es por un hombre y, en esta ocasión, es él quien, con total libertad, decide convertirse en Tritón.
ÉRASE DOS VECES… LA BELLA Y LA BESTIA
Una historia de violencia contra la mujer disfrazada de amor romántico. Es perverso como contamos que alguien que te secuestra, humilla, maltrata… en realidad lo justifique por amor. Nos venden a la bestia como un ser atormentado, sufriente… y es bella quien debe liberarle ya que el amor todo lo puede.
Aquí Bella se deja la piel por escapar de su cautiverio y cuando al fin lo consigue, él grita: “¿Qué va a ser de mí si te vas?”. Ella responde: “Lo siento, pero eso sólo depende de ti”. La bestia se queda convertida en bestia.
ÉRASE DOS VECES… RAPUNZEL
En este cuento presentan un nuevo modelo de hombre, que no hace mansplaining a Rapunzel diciéndole lo que debe hacer, sino que la acompaña en sus decisiones. Pero deja que sea ella quien se rescate a sí misma. Y en un gesto muy simbólico es ella quien corta su propia trenza. Este príncipe, además, cuida de sus hermanos, sabe escuchar e incluso tejer.
Aplaudimos esta iniciativa que tienen una clara intención de co-educar y que no sirve solo en casa, sino en colegios como herramienta de educación contra los mandatos de género, parte del germen de la violencia contra la mujer.
Natalia Massó de Pablo.
Psicóloga y Presidenta de Generando Igualdad