Autoestima: de la infancia a la vida adulta

Éste es el primero de una serie de post sobre la autoestima, en los que hablaremos sobre cómo se adquiere en la infancia y qué relevancia tiene este constructo en nuestra vida adulta, por supuesto, teniendo en cuenta el enfoque de género.

AUTOESTIMA: Adquisición y desarrollo

La autoestima se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el nacimiento, puede modificarse a lo largo de toda la vida, eso sí, nos va a costar mucho más trabajo.
Se genera por la imagen que l@s otr@s nos dan de nosotr@s mism@s (especialmente la familia) y por el valor que demos a esta imagen; es por tanto, el resultado de la discrepancia entre la percepción de un@ mism@ (el autoconcepto, cómo me veo) y el ideal de un@ mism@ (aquello que la persona valora, lo que le gustaría ser).
Una gran discrepancia supone una baja autoestima, mientras que una escasa discrepancia es indicativa de una alta autoestima.

Autoestima desde la infancia

Cuando a un/a niñ@ le indicamos que se describa puede hacerlo en los siguientes términos: alt@, moren@, gordit@…, y ese sería su autoconcepto. Si en su representación ideal el hecho de ser gord@ o delgad@ no tiene interés para él/ella, probablemente no presentará ningún déficit de autoestima en este aspecto. Generalmente tod@s l@s niñ@s presentan un concepto de sí mism@ global que se forma a partir de los mensajes recibidos y las actuaciones realizadas en distintos contextos: escolar, social, familiar, aspecto físico, etc.

¿Y por qué es tan importante?

La autoestima es una vivencia y juicio de valor sobre sí mism@ y sobre las relaciones y responsabilidades para consigo mism@, para con l@s otr@s y con el entorno, es decir, tener autoestima equivale a quererse a sí mism@ aceptando nuestros logros y limitaciones, lo que facilitará la aceptación de las demás personas. La autoestima es un elemento básico en la formación personal de l@s niñ@s. De su grado de autoestima dependerá su desarrollo afectivo, social e intelectual. Este nivel puede ser causa y efecto de funcionamiento en otras áreas como el aprendizaje, las relaciones, las actividades, y, en definitiva, la construcción de la felicidad.
Cuando un/a niñ@ adquiere una buena autoestima se siente competente, segur@, y valios@. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuid@ cuando necesita de ayuda, sabe que si la pide, se la dan y que en el futuro irá dejando de necesitarla. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con el resto del mundo de una forma adecuada.

Construyendo autoestima en la infancia

Al contrario, si tiene una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, a alejarse de sus compañer@s y familiares o a permitir que abusen de ella/él…

 
La persona necesita confiar en su capacidad para enfrentarse a las dificultades. La falta de confianza en las propias posibilidades hará que, probablemente, se demuestre menos eficaz en sus actuaciones y, como consecuencia, su autoestima se vea afectada y disminuya.

En este sentido, sería recomendable que la familia se preocupe tanto por mantener una buena salud física en sus hij@s como por fomentar su estabilidad y salud emocional. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta.

Autoestima y género: La autoestima en las mujeres

En la formación de la autoestima no sólo es importante cómo se juzgan nuestros comportamientos sino también lo que se espera de nosotras y nosotros por el hecho de ser mujeres u hombres.
Estas expectativas de l@s demás, las interiorizamos y las hacemos nuestras mediante el proceso de socialización. En la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos no ha estado bien visto que las mujeres tuvieran una buena autoestima. Tradicionalmente se nos ha educado para que nos parezcamos al modelo hegemónico de hombre o de mujer y cumplamos los roles y funciones que esa sociedad considera aceptable.
Desgraciadamente, comprobamos a diario cómo ese modelo educativo no ha enseñado, y, lo que es más grave, sigue sin enseñar a las mujeres a valorarse positivamente construyendo una idea de sí misma, de su capacidad, que las lleve a legitimar sus motivaciones personales y a construir su identidad como mujer de forma positiva y autónoma. Más bien al contrario, a las mujeres que tenían una buena autoestima o eran capaces de defender sus intereses u opiniones se las ha llamado egoístas, duras, poco femeninas, etc.

Autoestima mujer. Fotografía cortesís de Patty de Frutos del album  woman's choiceFotografía cortesía de Patty de Frutos de su album Woman’s choice

Según Pascual y Muruaga, psicólogas feministas especialistas en la intervención psicoterapéutica con mujeres, “la autoestima no es individual, sino social. Las mujeres partimos de una valoración social inferior que la de los hombres y por esa razón, la baja autoestima se encuentra más frecuentemente en mujeres, especialmente en aquellas que han crecido en una familia con roles tradicionales y rígidos”.

Cualquier profesional que trabaje en el ámbito de la intervención con mujeres, sean o no víctimas de violencia de género, ha podido comprobar que la secuela psicológica más grave es la baja autoestima que presentan y que tiñe y condiciona el resto de aspectos de su identidad y de su vida como el grado de independencia (no sólo económica, sino principalmente afectiva), su percepción de autoeficacia, y, por supuesto, las relaciones familiares, sociales, de pareja y laborales.

Bárbara Zorrilla Pantoja
Psicóloga Col. M-24695
Experta en intervención con mujeres y menores víctimas de violencia de género.

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados

VI Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Ni os imagináis las ganas que teníamos de poder anunciar que volvemos con nuestra 𝗩𝗜 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼.

Memorias de actividades

Muchas son las actividades que hemos realizado en estos años, mucho lo que nos queda por hacer.  Aquí podrás acceder a un resumen de todo. 

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.