Jóvenes, amor romántico y violencia en la pareja

 

Un estudio impulsado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes, revela datos alarmantes sobre la incidencia de violencia de género en parejas adolescentes.

Se trata de un estudio cualitativo que se ha realizado a través de exhaustivas entrevistas a 22 víctimas adolescentes (usuarias del Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género del IAM) y  a seis chicos condenados por violencia en el ámbito familiar y que consta que han ejercido maltrato con sus parejas.

Este informe concluye en la misma línea que los últimos estudios realizados sobre jóvenes y violencia de género . Y es que, la socialización diferencial de género, es decir, la forma en que interiorizamos valores y expectativas diferentes, en función de que seamos chicas o chicos, está en la base de las relaciones de pareja violentas.

violencia de género juventud

 

Así, ambos sexos se socializan en un modelo de amor romántico e idealizado pero que tiene consecuencias diferentes para hombres y mujeres. Las chicas, desde pequeñas aprenden que el amor todo lo puede, que exige entrega y sacrificio, que su pareja es capaz de cambiar por el poder del amor y que sólo teniendo un pareja y una familia podrán ser felices.

Los chicos aprenden a ser fuertes, líderes, duros y competitivos para conseguir atraer a una pareja, ya que ambos, chicas y chicos piensan  que “el hombre duro y difícil” es el más atractivo.

Seguimos, reproduciendo roles y estereotipos machistas, la chica guapa con el chico malote, celoso (los celos siguen interpretándose como una muestra de amor), que se va a volver “bueno” si la chica guapa es además paciente, cariñosa, aguanta y perdona por amor.

Bajo este prisma las primeras manifestaciones de la violencia (control por móvil y redes sociales, celos, presión para mantener relaciones sexuales, humillaciones, etc.) se camuflan, normalizándose y justificándose en nombre de esa idea del amor romántico.

A la vista de los resultados de éste y otros estudios, y, atendiendo a las estadísticasse constata que no se trata de ofrecer más recursos de atención para jóvenes, lo que resulta imprescindible, sino que sólo partiendo de la base de una educación en igualdad conseguiremos construir modelos de relación más libres y justos, en los que la violencia no tenga cabida.

Bárbara Zorrilla Pantoja

Psicóloga experta en Mujer y Violencia de Género

barbarazorrillapantoja.com

 

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

VI Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Ni os imagináis las ganas que teníamos de poder anunciar que volvemos con nuestra 𝗩𝗜 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼.

Memorias de actividades

Muchas son las actividades que hemos realizado en estos años, mucho lo que nos queda por hacer.  Aquí podrás acceder a un resumen de todo. 

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.