Con fecha 30 de marzo de 2015 se ha hecho pública la macroencuesta de violencia sobre la Mujer elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El cuestionario, según fuentes oficiales, se ha ceñido a los criterios recomendados por los organismos internacionales para la medición de la violencia sufrida por la pareja o ex pareja, debiendo diferenciarse los tipos violencia a los que se puede estar sometida, de modo que las preguntas se han estructurado en cinco bloques:
- Violencia psicológica de control
- Violencia psicológica emocional
- Violencia económica
- Violencia física
- Violencia sexual
Las conclusiones de la presente macroencuesta son las siguientes:
PRIMERA.- Ha aumentado el porcentaje de mujeres que han logrado salir de la violencia de género con respecto al año 2011, ascendiendo el mismo a un 77, 6% lo que significa 5 puntos más que hace 4 años.
SEGUNDA.– Las principales razones para la no ruptura del silencio son:
- No conceder suficiente importancia al maltrato
- El miedo
- La vergüenza
TERCERA.- Buena satisfacción con los servicios de ayuda para mujeres víctimas de violencia de género, especialmente con los servicios sanitarios.
CUARTA.- Las ayudas que prefieren recibir las mujeres que sufren violencia de género son:
- Apoyo psicológico
- Ayudas económicas
- Apoyo jurídico
QUINTA.- De las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y que tenían hijos en el momento en el que se produjeron los hechos, el 63,6% afirman que sus hijos/as presenciaron o escucharon estos episodios de violencia.
SEXTA.- Ruptura del silencio: Casi 9 de cada 10 mujeres que sufren o han sufrido violencia de género han hablado con alguien de esta violencia:
- El 52% han acudido a la policía, al juzgado o a algún servicio de ayuda (médico, abogado, ONG,…)
- Si además se tiene en cuenta las que han contado su situación a alguien del entorno, el 86,7% han acudido a la policía o al juzgado, a algún servicio de ayuda o han contado a alguien su situación.
SÉPTIMA.- Las mujeres con una discapacidad acreditada igual o superior al 33% sufren más violencia de género que las mujeres sin discapacidad.
OCTAVA.- La incidencia de la violencia de control en el último año entre las mujeres jóvenes que tienen o han tenido pareja en alguna ocasión, es muy superior a la media de mujeres de cualquier edad.
NOVENA.- Dedicar tiempo a cuidarse y sentirse bien, compartir las tareas domésticas y tener personas que se preocupan por el bienestar de la mujer son factores que protegen contra la violencia que se produce en el ámbito de la pareja.
E. Castillo
Abogada de Generando Igualdad