[…]
Antonio: Te he pedido perdón, ¿qué quieres que haga, que me arrastre, que me ponga de rodillas?
Pilar: Me da igual lo que hagas o lo que digas. No me importa.
Antonio: Ya te he dicho que lo siento.
Pilar: No te creo, Antonio. No te creo, ni te quiero. No te quiero. No te voy a querer nunca más.
Antonio: ¿Qué vas a hacer, dejarme? Si me dejas me quito la vida, Pilar.
Pilar: Haz lo que quieras, me da lo mismo. […]
A pesar de que han pasado 10 años, tod@s tenemos fresco en la memoria alguna imagen o fragmento de los diálogos de esta película tan increíble que narró de manera tan realista y admirable la cineasta Icíar Bollaín, Te doy mis ojos.
Muchos recordamos ese final en el que Pilar es agredida de manera brutal por su marido.
Humillada, despojada con violencia de su ropa. Física y emocionalmente desnuda es sacada al balcón para que todos la contemplen. El miedo extremo es el click de Pilar y el momento en que decide romper con la situación de violencia. Acompañada por amigos y familiares, abandona el domicilio conyugal tras recoger sus pertenencias ante la mirada atónita de su marido.
Fotograma de la película Te doy mis ojos
Pero no todos los casos son así. En numerosas ocasiones son más parecidos al comienzo de la película: la protagonista, que guardaba unas cuantas cosas, coge a su hijo y huye como puede, incluso con las zapatillas de estar por casa puestas.
Fotograma de la película Te doy mis ojos
Desde Generando Igualdad, una de nuestras primeras misiones ante un caso de alto riesgo es aportar a la mujer que acude a nuestra sede un PLAN DE SEGURIDAD. Os detallamos algunos aspectos.
• Si estás en casa procura estar cerca de la puerta de la calle para que puedas salir lo más rápido del domicilio.
• Alejarte de la cocina, hay objetos que puedan servir para hacer daño.
• Haz saber a un amigo de confianza, familiar o vecin@ lo que te está sucediendo. Es importante que alguien más esté alerta. Si creas una palabra clave y lo pones en común, en caso de surgir una emergencia podrás contactarles de esa manera para pedir su ayuda.
• Ten localizados y guardados en sitio seguro: DNI, tarjetas sanitarias, libro de familia, tarjetas bancarias y, si tienes, denuncia o partes médicos de agresiones anteriores. Así podrás cogerlos en el momento en que lo necesites.
• Ten una lista escrita con los números de teléfono de personas que te puedan ayudar, incluyendo los números de organismos creados al efecto (091: Policía; 092: Emergencias; 016: Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género).
• Prepara una pequeña bolsa con algo de ropa y pertenencias personales que te puedan hacer falta en caso de huida rápida.
• Si tienes lesiones, acude rápidamente al Servicio de Urgencias.
• Si puedes, refúgiate en casa de un amig@, vecin@ o persona de confianza.
Los efectos de la violencia de género en la mujer provocan entre otra mucha sintomatología una falta de control de la misma sobre la situación.
Con estos consejos, queremos que ante un caso de emergencia, se restaure de manera mínima y temporal una seguridad que le permita hacer frente a las circunstancias de una manera rápida y efectiva.
Posteriormente el trabajo de asesoramiento legal y psicológico será fundamental para la recuperación integral.
Elena Cedillo
Psicóloga de Generando Igualdad. Col. M-21342