Los medios de comunicación tienen una gran influencia en nuestra sociedad. Si hablamos de la figura femenina en la publicidad, podemos observar cómo se ha ido creando una imagen diferente de la mujer según pasaban las décadas. Hace años por ejemplo, se reflejaba solamente a la mujer en su papel de madre, esposa y ama de casa. En la actualidad, su imagen ha sido reducida a un simple objeto, donde se la utiliza para ser el foco de atención de los hombres, y en las que suelen aparecer con ropa sugerente.
En el mes de abril, la marca Multiópticas sacaba a la luz una campaña en la que animaban a un hombre a «tener la increíble sensación de estrenar todas las veces que quisiera».
https://www.youtube.com/watch?v=6qKCB-H8usQ
Este anuncio suscitó muchísimas quejas e incluso se pidió su retirada. La marca llegó a transmitir un mensaje, expresando su sentir por la malinterpretación de dicho anuncio, y explicando que «el spot quería recrear de una manera libre ese instante en el que todo el mundo a tu alrededor nota que has cambiado algo y te lo hace notar “.
La artista Yolanda Domínguez pasó a la acción pidiendo la colaboración ciudadana para participar en un pequeño experimento: La recreación de la situación del anuncio por parte de mujeres que se prestaban voluntarias. Visitaron varias tiendas de la cadena en Madrid y también en Sevilla y las reacciones fueron de lo más variopintas, incluyendo insultos e incluso llamadas a la policía. Su objetivo según refería era “llegar a los consumidores y que sean más críticos con la publicidad”.
Resulta curioso que en la televisión esté permitido y bien visto que se realice a los hombres esa invitación quedando la mujer denigrada y meramente reducida a objeto sexual, y que cuando se traslada a la realidad y son ellas las que se comportan y visten como las marcas las presentan, el rechazo sea lo primero que se manifiesta.
Para terminar, y porque es responsabilidad de todos educar en unos valores sanos e igualitarios, a continuación reflejamos algunos puntos del observatorio andaluz para identificar una publicidad sexista:
- Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros: Anuncios publicitarios que de forma explícita e implícita siguen perpetuando los roles fijados tradicionalmente para mujeres y hombres.
- Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito: Anuncios publicitarios que limitan los objetivos vitales de las mujeres, adecuándolos a patrones estéticos y de belleza, y que en ocasiones afecta a la salud física y psíquica.
- Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.
- Presentar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto: Anuncios publicitarios que recurren al cuerpo de la mujer en su totalidad o a determinadas partes del mismo como objeto desvinculado del producto que se pretende publicitar con el fin de atraer la atención de su potencial clientela.
- Atentar contra la dignidad de las mujeres o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución: Anuncios publicitarios que presentan a las mujeres de forma vejatoria o humillante, atacando a su integridad física o moral, o que promuevan el dominio del hombre sobre la mujer, fomentando situaciones de abuso o de violencia.
- Utilizar un lenguaje que excluya a las mujeres, que dificulte su identificación o que las asocie a valoraciones peyorativas: Anuncios publicitarios que en su mensaje usan un lenguaje estereotipado, discriminatorio y parcial, imponiendo barreras arbitrarias e injustas en el desarrollo profesional y colectivo de las mujeres.
Elena Cedillo. Col. M-21342.
Psicóloga de Generando Igualdad.