Redes de explotación sexual. ¿Cómo combatirlas?

 

¿Sabías que la explotación sexual no siempre se hace efectiva de forma individual? También existe la figura de las redes de explotación sexual, de las cuales es posible que hayas oído hablar en los medios de comunicación o en las múltiples campañas de denuncia que se llevan a cabo a través de distintas entidades.

En definitiva, se trata de organizaciones al margen de la ley que privan a varias personas de sus derechos fundamentales con el propósito de obligarlas a consumar actos sexuales y obtener un beneficio económico.

El secreto para la operatividad de este tipo de redes reside en la cadena que la sustenta: desde el cliente o la persona que demanda los servicios sexuales hasta la víctima que accede a ellos bajo presión, amenaza o coerción.

En medio se ubica una figura poco visible que, sin embargo, es el centro mismo de la cadena: el explotador o dueño de la red. Él es el que se encarga de satisfacer la demanda de los clientes y mantiene bajo su poder y dominio a las víctimas, que por lo general son mujeres y menores de edad, especialmente niñas.

 

Redes de explotación sexual. ¿Cómo de grave es el problema?

Lamentablemente, las redes de explotación sexual son un problema que forma parte de la cotidianidad de miles de personas en el mundo, y que por lo general se alimenta de otros de carácter estructural como la pobreza, la desigualdad social y las crisis humanitarias como la que se presenta ahora mismo con los refugiados sirios.

Cuanto más desfavorables sean las condiciones de vida de una población, país o región, mayores probabilidades existen de que surjan redes de este tipo. Ello explica en parte la existencia de países de destino y países de origen de las redes de explotación sexual

 ¿Quieres datos? España, por ejemplo, es uno de los estados preferidos por los líderes de estas bandas organizadas para afincarse. Según datos oficiales, solo en 2015 se desarticularon 42 redes y se detuvieron a 471 de sus integrantes. ¿Qué te dicen estas cifras?

Sin embargo, las redes pueden operar en países desarrollados donde exista una alta demanda de favores sexuales o en sitios menos favorecidos a los que habitualmente se trasladan turistas de países del primer mundo. Esta última práctica se ha hecho tan famosa que es conocida como turismo sexual.

Mujeres y menores de edad, los más afectados por la explotación

Si bien es cierto que cualquier persona puede ser víctima de las redes de explotación sexual en el mundo, las mujeres y los menores de edad, especialmente si son niñas, son el blanco más deseado por los líderes de estas bandas. Así lo confirman los datos de los organismos internacionales que trabajan en este terreno. ¿Los vemos?

 

En Asia, por ejemplo, al menos un millón de niños son explotados, y la India, con 400.000, es el país más afectado por esta situación.

También África y América Latina presentan altos índices de explotación sexual infantil y contra las mujeres. En el primer caso, las situaciones de guerra son el caldo de cultivo idóneo para ello, tal como sucede en países como Nigeria, Sudán del Sur o el Congo. En el segundo caso, destacan países como El Salvador, Guatemala y Colombia.

 

Esta situación tan desfavorable para estos grupos sociales se traduce en desigualdad de género (especialmente para las mujeres). ¿Cuál es entonces nuestro papel?

avanzadoras_Oxfam Intermon-redes explotación sexual

 

Todos nosotros, independientemente del rol que desempeñemos en la sociedad, podemos ayudar a desarticular las redes de explotación sexual. Y seguramente te estarás preguntando cómo: además de la denuncia de este tipo de prácticas, tenemos la posibilidad de sumarnos a iniciativas como la de Avanzadoras, una red de mujeres y organizaciones que lucha por sus derechos y por la erradicación de la desigualdad de género y de la violencia.

¡Conócela y súmate al cambio!

 

Redacción a cargo de OXFAM Intermón

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

VI Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Ni os imagináis las ganas que teníamos de poder anunciar que volvemos con nuestra 𝗩𝗜 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼.

Memorias de actividades

Muchas son las actividades que hemos realizado en estos años, mucho lo que nos queda por hacer.  Aquí podrás acceder a un resumen de todo. 

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.