Hoy, desde Generando Igualdad, queremos daros a conocer esta nueva forma de maltrato hacia la mujer a través de Internet y las redes sociales que tiene especial incidencia en la adolescencia y la juventud.
Para ello el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad apoya el lanzamiento de la campaña Diez formas de violencia de genero digital elaborada por PantallasAmigas y que cuenta para su difusión con la colaboración de Twitter.
El avance de las nuevas tecnologías ha supuesto la eliminación de las barreras de comunicación, pero a su vez ha supuesto la aparición de una forma nueva de control y de violencia.
Éstos son los comportamientos sobre los que la campaña quiere llamar la atención de la población más joven con el fin de provocar primero la reflexión para que, después, sean capaces de eliminarlas como prácticas limitantes y agresivas.
1. Acosar o controlar a tu pareja usando el móvil
2. Interferir en relaciones de tu pareja en Internet con otras personas
3. Espiar el móvil de tu pareja
4. Censurar fotos que tu pareja publica y comparte en redes sociales
5. Controlar lo que hace tu pareja en las redes sociales
6. Exigir a tu pareja que demuestre dónde está con su geolocalización
7. Obligar a tu pareja a que te envíe imágenes íntimas
8. Comprometer a tu pareja para que te facilite sus claves personales
9. Obligar a tu pareja a que te muestre un chat con otra persona
10. Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata
Como veis, podemos referirnos a esta forma de maltrato como una agresión psicológica que realiza una persona través de las nuevas tecnologías como el correo electrónico, sistemas de mensajería como WhatsApp o redes sociales, contra su pareja o ex pareja de forma sostenida y repetida en el tiempo, con la única finalidad de discriminación, dominación y intromisión sin consentimiento a la privacidad de la víctima.
Queremos hacer mención muy especial a la Asociación STOP Violencia de Género Digital que se creó para dar una respuesta integral a las víctimas de delitos informáticos como el ciberacoso en redes sociales. Muestra de ello fue la organización el pasado 28 de abril en la sede del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Madrid del curso básico: Peritaje Informático Especializado en Violencia de Género Digital.
Dicha formación fue llevada a cabo por un elenco de profesionales de todas las áreas, desde el sistema judicial como varios profesionales de la informática y la ciberseguridad. Entre ellos estuvo una servidora, aportando conocimientos y formación a los allí presentes en cómo se sienten las víctimas de estos delitos y cómo hay que actuar con ellas.
Entre los objetivos del curso se encontraban dar a conocer la legislación vigente en violencia de género y delitos informáticos, identificar un caso de violencia de género digital, dictar las pautas para la identificación de casos de violencia de género digital, establecer un protocolo de intervención a víctimas de violencia de género digital y en materia de seguridad informática dar a conocer las herramientas informáticas necesarias para la detección y prevención de casos de violencia de género digital.
Mi ponencia estuvo centrada en dar a conocer el fenómeno de la violencia de género; qué tipo de violencia nos podemos encontrar, en explicar el ciclo de la violencia, la escalada de la violencia y la espiral de la violencia. Entendiendo cómo se desarrolla y se mantienen este tipo de relaciones es más fácil entender y comprender cómo se siente una víctima para poder empatizar con ella. Así mismo, recalqué la necesidad de iniciativas como ésta para formarnos en este tipo de fenómenos para dar lo mejor como profesionales y sin olvidar que en el ámbito personal también podemos encontrarnos en la situación de tener que interactuar con familiares o amigas que estén inmersas en una relación de malostratos.
En nombre de Generando Igualdad y en el mío propio queremos dar las gracias a la Asociación STOP Violencia de Género Digital, en especial a su presidenta Encarni Iglesias y a su vicepresidente Pablo Campos. Os animamos a que sigáis llevando a cabo este tipo de iniciativas ya que la formación y la especialización en género es vital para cualquier agente interviniente en todo el proceso que debe recorrer una víctima que solicita asesoramiento y/o interpone una denuncia.
María Ocete
Psicóloga en Generando Igualdad Col. M-25419