Violencia de género y TICs: Destapando el SEXTING

 

En Generando Igualdad, con frecuencia insistimos en visibilizar las diferentes formas de control en las que se sustenta la violencia de género puesto que pasan más desapercibidas de lo que creemos.

Es cierto que, de un tiempo a esta parte, se está trabajando duro a nivel de instituciones y entidades por abordar la sensibilización como instrumento de prevención, porque visibilizar la violencia de género es el primer paso para erradicarla, pero ¿qué está sucediendo con los más jóvenes? ¿Son verdaderamente conscientes?, ¿les llega el mensaje?

Me surge esta reflexión al hilo de diversas noticias que han ido saliendo a la luz relacionadas con el acoso escolar y una práctica peligrosamente extendida entre los jóvenes: el sexting, término que nace de la contracción de sex- sexo- y texting- envío de mensajes-.

Lo que en población adulta acaba derivando, en muchos casos, en presiones y chantajes con carácter económico, entre los jóvenes se convierte en un instrumento de extorsión cuya difusión pública está más vinculada a otro tipo de presiones más propios de la edad: en el mejor de los casos, mi chica/o me envía una imagen con alto contenido erótico como “prueba de su amor” y yo lo comparto entre mis colegas… por aquello de “vacilar” de pareja ; en el peor, que la persona que recibe la imagen la utilice como medio de presión para ejercer control sobre su pareja a cambio de, por ejemplo, todo tipo de favores sexuales o bien por venganza tras una ruptura : dominación al fin y al cabo.

Sea como fuere, la práctica del sexting está experimentando un constante aumento y, como práctica de riesgo, está en el origen de numerosos problemas. Éstos pueden ser legales, especialmente cuando hay niños y niñas implicados, relacionados con la privacidad o el derecho a la propia imagen, con el ciberbullying, con el ciberacoso sexual e incluso con la sextorsión.

En esta web encontraréis información muy interesante.

Sexting

Escalofriante es leer que casi un 38% de jóvenes entre 11 y 17 años han recibido imágenes de contenido erótico.  El problema quizás no estribe tanto en el llegar a determinar por qué lo hacen, teniendo en cuenta que a esas edades comienzan a descubrir la sexualidad, sino en ¿son realmente conscientes de la implicación que un acto así puede tener? No hablamos ya de repercusiones legales, que las tiene sin duda, máxime si tenemos en cuenta que menores que se fotografían en esas actitudes pueden ser acusados de producción y distribución de pornografía infantil sino en la gravedad de las consecuencias psicológicas que puede suponer el que un menor pueda perder el control de su privacidad y acabe viendo su imagen en manos de desconocidos…las redes sociales mal usadas pueden ser altamente destructivas por su inmensa capacidad y poder de viralidad. La humillación, vergüenza, inseguridad, miedo al qué dirán derivará en ansiedad, depresión, exclusión social…

Y como conocer es proteger, adjuntamos un enlace a través del que podréis descargar una guía elaborada por el equipo del Observatorio de la Seguridad de la Información INTECO y Pantallas Amigas que seguro que os resulta de gran utilidad.

http://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57740/adolescencia_y_sexting.pdf/d3904f58-8411-48c9-a8ff-0c01c6a95753

 

Montse Casasempere Ruiz

Técnica especialista en igualdad de oportunidades y violencia de género

 

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.