Conclusiones de la III Cumbre de Mujeres Juristas

 

Los pasados días 23 y 24 de octubre de 2015 se celebró en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid la III Cumbre de Mujeres Juristas que se centró en el papel de la mujer en la sociedad actual, en especial en el ámbito judicial.

III Cumbre de Mujeres Juristas

Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

PRIMERA.- La mujer accede a puestos de responsabilidad con mayor esfuerzo, compromiso y dedicación ya que, a pesar de los avances conseguidos, tiene que trabajar más que un hombre para acceder al mismo puesto.

En la carrera judicial, los ascensos se realizan mediante nombramientos no reglados, es decir, por designación. En el caso de los altos directivos de empresas son elegidos por quienes forman ya parte de la dirección cuya mayoría son hombres.

SEGUNDA.- En España las dificultades son mayores que en otros países europeos donde no hay excesiva dificultad para acceder a puestos directivos intermedios. Sin embargo, para acceder a puestos de primer nivel en Organizaciones Internacionales los obstáculos se equiparan a los españoles.

TERCERA.- A pesar de que no hay diferencia en la gestión del trabajo que realiza la mujer, a medida que va ascendiendo a puestos de alta dirección encuentra que los hombres son valorados por su potencial y las mujeres en base a resultados demostrados.

Las mujeres deben recibir más apoyo dentro de los equipos, puesto que es necesaria la diversidad para ofrecer más riqueza en el trabajo diario.

Las mujeres no pueden pagar un precio por tener hijos, pero la realidad es que son ellas a quienes más afecta la conciliación de la vida familiar y laboral.

CUARTA.- El porcentaje de mujeres socias en los grandes despachos es de un 15,7% en una profesión donde ellas obtienen mejores expedientes académicos. Esto significa que las mujeres en la abogacía tienen que hacer un sobre esfuerzo ya que la desigualdad afecta a su carrera profesional.

Los planes de igualdad, tal y como están concebidos, parece que no funcionan.

Hay tres problemas básicos que deben ser abordados de manera  previa o paralela a la conciliación en los despachos de abogados: existe un problema en cuanto a la carga de trabajo; también un problema estructural orientado a la base social española para implantar la flexibilidad laboral; y, no está bien valorado el trabajo de abogados y abogadas.

Las organizaciones profesionales juegan un papel importante a la hora de realizar políticas de igualdad para sus asociados y asociadas. Las políticas de igualdad deben ir dirigidas tanto a mujeres como a hombres.

QUINTA.- En materia de lenguaje jurídico, España está a la cola de la mayoría de los países, incluidos los de Latinoamérica que llevan trabajando en estas cuestiones más tiempo que nosotros.

El derecho a comprender por parte de los ciudadanos requiere mayores esfuerzos de las instituciones judiciales. Se debería profundizar en la redacción de las resoluciones ya que en muchas ocasiones utilizan un vocabulario “encapsulado” con términos sustituibles y que dificultan enormemente la comprensión.

Los legisladores entienden que la utilización del masculino en el lenguaje jurídico tiene que ver con su origen, con la antropología de las palabras. Fijan la palabra que entienden más correcta con independencia de que se trate de un interesado o de un demandante. La conclusión a la que llegan es que lo sexista no es tanto el lenguaje en sí como realmente el mensaje, en la medida en que se intenta redactar utilizando el término más adecuado con independencia de que sea masculino o femenino. Eso no significa que se alcance dicho objetivo.

El lenguaje sexista no tiene que ver con el sexo sino con el abuso de poder como es la violación o la violencia de género. El lenguaje sexista consigue convertir a las mujeres en audiencia cautiva.

La exclusión y la autoexclusión sociolingüística conducen a una menor autoestima y a una carencia de la confianza necesaria para el liderazgo.

SEXTA.- La igualdad debe sentirse no pensarse. La educación de los jóvenes, tanto en los centros educativos como en casa, además de la información que reciben a través de los medios de comunicación y de las redes sociales debe ser íntegramente igualitaria.

SÉPTIMA.- Muchas situaciones de violencia se producen o agravan por el hecho de ser mujer.

La desigualdad entre hombres y mujeres se percibe en menor medida entre los adolescentes y jóvenes que entre la población adulta. De igual forma, en cuanto a las situaciones de violencia los adolescentes y jóvenes tienen una percepción menor que los adultos.

Y todo ello a pesar de que el número de órdenes de protección establecidas ha aumentado notablemente entre las menores de 18 años.

Las nuevas tecnologías deben asumir un papel protagonista en favor de la igualdad de género y para solucionar este problema de falta de percepción real de la desigualdad y la violencia desde la concienciación y la denuncia de las situaciones creadas.

E. Castillo

Abogada de Generando Igualdad

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

VI Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Ni os imagináis las ganas que teníamos de poder anunciar que volvemos con nuestra 𝗩𝗜 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼.

Memorias de actividades

Muchas son las actividades que hemos realizado en estos años, mucho lo que nos queda por hacer.  Aquí podrás acceder a un resumen de todo. 

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.