Propuestas electorales en materia de violencia de género

 

 

ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONOMICAS 2015

 

 

¿Cuáles son las propuestas electorales en materia de violencia de género de los distintos partidos?

El próximo domingo 24 de mayo se celebrarán las elecciones autonómicas y municipales en nuestro país y en Generando Igualdad hemos querido saber cuáles son las propuestas de las distintas fuerzas políticas en materia de violencia de género.

A continuación recogemos toda la información  extraída de las páginas web de los partidos, a excepción de Ciudadanos, partido del que no hemos encontrado ninguna a fecha de hoy.

logo-pp

 

 

 

 

Bajo el epígrafe Combatiendo la lacra de la violencia de género, dentro su programa marco autonómico, el PP propone:

  • Los gobiernos del Partido Popular nos comprometemos a seguir profundizando en medidas de prevención, asistencia integral a las víctimas, coordinación, investigación y mejora de datos estadísticos.
  • Además, debemos reforzar todas aquellas políticas de concienciación social que permitan sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de denunciar y contribuir a romper el silencio cómplice del maltrato.
  • El compromiso del Partido Popular pasa por alcanzar un gran acuerdo social para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el que participen el Gobierno de la Nación, las comunidades autónomas y también las entidades locales, así como los agentes políticos, económicos y sociales.
  • Reforzaremos la prevención mediante campañas de sensibilización innovadoras que utilicen nuevas técnicas virales y nuevas tecnologías que promuevan la participación activa de profesionales y toda la sociedad en la ruptura del silencio frente a la violencia contra las mujeres.
  • Actuaremos desde las edades más tempranas a través de acciones de formación y sensibilización dirigidas a menores de edad y jóvenes en edad escolar que fomenten el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación y prevengan su utilización como herramientas de acoso o promoción de conductas violentas.
  • Consolidaremos la ampliación del acceso de las comunidades autónomas al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género.
  • Perfeccionaremos los mecanismos de derivación de las víctimas desde los servicios sanitarios a las redes de recursos de asistencia integral.
  • Perfeccionaremos los mapas de recursos para víctimas de violencia de género con la información aportada por las comunidades autónomas con actualización periódica.
  • Consolidaremos el trabajo realizado desde el Gobierno de la Nación para reforzar las redes de centros de acogida y la movilidad de las víctimas entre las distintas comunidades autónomas.
  • Impulsaremos unas pautas comunes para la intervención individualizada, integral y multidisciplinar en mujeres que sufren violencia de género, así como la figura del profesional de referencia.
  • Perfeccionaremos los protocolos de coordinación interinstitucionales contemplando la situación específica de los menores.
  • Avanzaremos ante la ventanilla única en materia de violencia de género e impulsaremos a escala autonómica sistemas de información compartidos para la atención personalizada de las situaciones de violencia de género.
  • Alcanzaremos un gran acuerdo social para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el que participen el Gobierno de la Nación, las comunidades autónomas y también las entidades locales, así como los agentes políticos, económicos y sociales.
  • Acordaremos en el seno del Consejo Territorial de Asuntos Sociales y Dependencia un catálogo y un protocolo común de referencia para los servicios de atención en caso de violencia familiar.
  • Culminaremos la interconexión mediante servicio web con otros sistemas policiales receptores de denuncias (SIDENPOL del Cuerpo Nacional de Policía, SIGO de Guardia Civil) para recibir, de forma totalmente automatizada y en tiempo real, las denuncias de violencia doméstica y de género que se vayan recogiendo por los diferentes cuerpos policiales.
  • Integraremos el Sistema VioGén con las unidades de valoración forense integral de los institutos de medicina legal del Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas.

logo-psoe

 

 

 

 

 

En su programa electoral autonómico y bajo el epígrafe planes de choque dentro de las propuestas de Servicios Sociales el PSOE expone:

  • Plan contra la Violencia de Género: la lucha contra la violencia de género será una de las prioridades de nuestra acción de gobierno, con la implicación y actuación desde todas las áreas, al objeto de lograr una atención integral a las víctimas de este tipo de violencia, y a sus hijas e hijos, haciendo especial hincapié en las medidas preventivas y desarrollando la Ley Regional contra la Violencia de Género. Para ello:
  • Estableceremos una estrategia contra la violencia de género encaminada a mejorar y reforzar la coordinación así como la puesta en marcha de todos los aspectos contemplados en la Ley Regional contra la Violencia de Género. Dentro de la estrategia desarrollaremos medidas para la prevención, la seguridad y la reparación en el ámbito de la educación, la salud, las políticas sociales, la formación y el empleo, a través de un conjunto de medidas y acciones que permitan eficacia en la atención integral a las víctimas y sus hijos e hijas.
  • Pondremos en marcha nuevos protocolos de actuación y coordinación para una actuación eficiente desde los diferentes ámbitos.
  • Garantizaremos la atención especializada y personalizada a través de los turnos de guardia de 24 horas.
  • Mejoraremos el funcionamiento y utilidad del Observatorio Regional contra la Violencia de Género que valore las obligaciones de las Administraciones públicas, y haga accesible a la ciudadanía el grado de cumplimiento y eficacia de la acción pública frente a la violencia de género.
  • Mejoraremos la atención a las víctimas de la violencia de género reforzando la Red de Puntos Municipales para la Coordinación de las Órdenes de Protección.
  • Incorporaremos a los protocolos de valoración informaciones de todas y cada una de las instituciones que tienen competencias para proteger a las mujeres y sus hijas/os.
  • Estableceremos un sistema coordinado de información que permita compartir en una única base de datos información relevante y actualizada sobre la víctima y que buscará la integración con el sistema de alertas VioGén.
  • Desarrollaremos un especial esfuerzo para prevenir y proteger de la violencia de género a las mujeres y niñas/os con discapacidad.
  • Implementaremos un programa específico para las mujeres mayores, que incluirá campañas específicas.
  • Promoveremos planes para incorporar la responsabilidad social corporativa en la lucha contra la violencia de género en colaboración con los sindicatos y organizaciones empresariales.
  • Revitalizaremos el apoyo al movimiento asociativo de mujeres que trabajan en la atención a las mujeres víctimas y sus hijos e hijas.
  • En el marco de las competencias autonómicas, estableceremos un Plan Regional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas con fines de explotación sexual. Además mejoraremos la coordinación e intensificaremos la cooperación con los países de origen.

 

logo iu

 

 

 

 

En el programa marco municipal y autonómico y dentro del epígrafe contra la violencia de género y la exclusión social del apartado de Igualdad, IU expone:

  • Plan integral municipal contra la violencia de género, en coordinación con otras administraciones, que incluya medidas específicas para evitar el desamparo de las mujeres inmigrantes en situación irregular como consecuencia de la aplicación de la Ley de Extranjería. Éste plan debe priorizar la sensibilización, prevención y detección.
  • Creación de Dispositivos de urgencia para aquellas mujeres víctimas de violencia (al margen de su solicitud o no de la Orden de Protección) en coordinación con otros ayuntamientos, comarcas o mancomunidades.
  • Desarrollo de programas destinados a la atención de mujeres en situación de marginación y exclusión social.
  • Desarrollar políticas encaminadas a la abolición de la prostitución, como forma extrema de violencia género ejecutando políticas activas desde los municipios para erradicar todas aquellas licencias de actividad que tenga relación con la explotación sexual, así mismo con la difusión en los medios de comunicación local o de regulación por ordenanzas municipales, donde se pueda difundir publicidad de esa forma de violencia o donde se difunda una imagen discriminatoria o denigrante. No apoyaremos ninguna ordenanza que pretenda criminalizar o sancionar a las mujeres en situación de prostitución.

Programa autonómico:

  • Dotación presupuestaria real y suficiente para desarrollar las medidas aprobadas la Leyes de igualdad y violencia de género.
  • Coordinación administrativa para la adopción de medidas con carácter transversal e integral para erradicar todo tipo de violencia estructural contra las mujeres.
  • Programas integrales de actuación dirigidos a mujeres que ejercen la prostitución. Dichas actuaciones en ningún caso favorecerán ni legitimarán a los que comercian y se lucran (proxenetas, clientes, traficantes,…) con los cuerpos y las vidas de las mujeres. La prostitución como forma extrema de violencia de género no puede ser materia de reglamentación. Ésta no debe en ningún caso debe entenderse como vía transitoria hacia la abolición, posición desde la que nuestra organización afronta su trabajo en este ámbito.
  • Desarrollar políticas encaminadas a la abolición de la prostitución. Sensibilización sobre esta forma extrema de violencia de género; programas integrales dirigidos a mujeres que ejercen la prostitución; campañas de tolerancia cero hacia el proxenetismo y el prostituidor.
  • Garantizar la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo dentro de la red sanitaria pública y a cargo de la Seguridad Social.
  • Fomento de la especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de información, atención y protección a las víctimas de violencia contra las mujeres.
  • Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género, coordinado por la Consejería de la Mujer y con la participación de todas las consejerías.

 

upyd-logo

 

 

 

 

En su programa electoral, UPyD expone:

Mejora de la Ley 5/2005 de Violencia de Género y Desarrollo de un Plan Autonómico de Lucha contra la Violencia de Género y familiar. Estos dos instrumentos buscarán los siguientes objetivos:

  • Mejora de los diagnósticos de riesgo de las víctimas que impidan dejar sin protección a aquellas mujeres que lo presenten en mayor medida. Potenciación de los psicólogos forenses para este diagnóstico.
  • Aumento de los recursos para esta protección incluyendo el de cambio de identidad cuando esto sea preciso.
  • Establecimiento de medidas de prevención, sanción y asistencia a víctimas de violencia intrafamiliar sobre personas con discapacidad, niños y ancianos. Sin discriminación para familias homoparentales.
  • Recuperación de la presunción de inocencia de los varones en las denuncias por violencia de género.
  • Ampliación de las medidas de protección actualmente previstas para las víctimas de violencia de género a aquellas situaciones de violencia doméstica ocurridas en parejas o ex parejas con miembros del mismo sexo.

Asimismo, sus propuestas para el Ayuntamiento de Madrid, dentro del apartado prevención y atención a todas las formas de violencia exponen:

  • Pondremos en marcha un Plan Municipal de Atención a la Violencia Intrafamiliar que prevea las causas de la violencia y el maltrato y que ponga en marcha los recursos necesarios, contando con la participación de las asociaciones implicadas.
  • Dotaremos a la actual Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia del Ayuntamiento de Madrid, de los recursos necesarios para que se amplíe la atención y protección a todas las víctimas de violencia de género, y de violencia en el entorno familiar.
  • Elaboraremos en colaboración con la Administración Regional, un Programa de Prevención del Acoso Escolar en los Centros de Educación.
  • Crearemos en el seno de los 21 Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia una Comisión del Maltrato Infanto-juvenil, para la detección de casos de abuso sexual y cualquier otro tipo de violencia a menores.

 

Podemos-logo

 

 

 

 

Bajo el epígrafe Gobernar para la gente, Podemos tiene las siguientes propuestas dentro del apartado Igualdad:

  • Crearemos un plan contra la violencia machista con medidas transversales que se implementarán desde las instituciones públicas de cada comunidad autónoma, y en colaboración con las organizaciones sociales y empresariales.
  • Se trabajará en la creación, mantenimiento y recuperación de la gestión pública de los servicios de fomento de igualdad y atención psicológica, jurídica, social y de empleo a mujeres violentadas y menores expuestos a violencia de género, con una dotación económica suficiente y en colaboración interadministrativa con los ayuntamientos.
  • Se desarrollará un plan de intervención con niños y niñas expuestos a violencia de género, así como un plan de intervención especializado de choque contra la violencia de género entre adolescentes.
  • Se adoptarán medidas de intervención orientadas a erradicar la violencia machista:
    • Plan de intervención psicosocial con perspectiva de género destinado a hombres condenados por violencia machista para favorecer el cambio de conducta.
    • Plan de fomento de masculinidades no violentas a partir de procesos comunicativos y educativos dirigidos a impulsar un cambio cultural general.

 

Natalia Massó de Pablo

Presidenta de Generando Igualdad

 

 

 

 

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.