Sesgos cognitivos en violencia. Un estudio en adolescentes

 

Un sesgo cognitivo es una interpretación errónea e ilógica de una información disponible, y los hombres que ejercen violencia de género suelen estar afectados por muchos de ellos.
Vicenta Rodríguez, Carlos Sánchez y David Alonso, investigadores de la Universidad de Castilla la Mancha, estudiaron las creencias de los jóvenes sobre la violencia de género y la relación de la pareja. Su proyecto ponía de manifiesto todas las distorsiones cognitivas que algunos adolescentes tienen tras estos conceptos y que les puede llevar a desarrollar una relación de pareja no igualitaria, minimizando los efectos de la violencia.
Algunos de los puntos más importantes del estudio fueron los siguientes:

Estereotipos de género. Hay rasgos claros atribuidos a varones y a mujeres, y se espera de ellos un comportamiento acorde a éstos. Es decir, del chico se espera un comportamiento tradicional, aparentar actividad sexual y ponerla a prueba delante de sus amigos incluso de forma agresiva. También la toma de decisiones en la relación y el ejercicio de dominio y control. En el caso de la chica es esperable lo relacionado con la provisión de afecto y de seguridad a los demás. Que sea sensible y emocional, o el comportarse de manera pasiva, inocente o insinuante.

• Importancia de los celos. La creencia de que si hay celos “es porque te quiere” está muy arraigada en nuestro país. Por lo tanto, la consecuencia más lógica es pensar que “cuanto más celoso, más amor profesa la pareja”. Sin embargo, como manifiesta Lorente: “los celos son un mecanismo que persigue el control de la otra persona, y en parte, muestran el miedo, la inseguridad y la dependencia del que los ejerce”.

Mito del amor romántico. En numerosas películas o literatura se alude a este tipo de amor en el que la persona solo encuentra y da sentido a su vida por el otro. Es decir, solo somos felices en el momento en el que se nos complementa y encontramos a nuestra “media naranja”. Sin embargo esta visión sobrevalorada de la pareja conlleva una distorsión, ya que nos vamos a regir por un ideal y no nos vamos a centrar en el amor real.

El estudio en si fue llevado a cabo con una muestra de 152 jóvenes, siendo 76 de ellos/ellas estudiantes universitarios en su primer año de carrera y el resto de 4º de la ESO. A través de un cuestionario de elaboración propia en las que mostraban las siguientes frases, tenían que manifestar su grado de acuerdo.

camapaña

     

  • Un hombre debe cuidar y proteger a su mujer.
  • Las personas no pueden vivir felices si no tienen pareja
  • El amor lo puede todo.
  • Los celos le aportan pasión a la relación.
  • Las mujeres tienen que ser las cuidadoras de hijos, marido y ancianos.
  • El hombre ha de triunfar social y laboralmente.
  • En algunas ocasiones, una bofetada a tu pareja está justificada.
  • El problema  del  maltrato  no  es  tan  grave,  se  trata  de  riñas domésticas.
  • Los hijos e hijas tienen que reproducir lo que sus padres hacen.
  • El maltrato a la mujer es problema de pareja, de nadie más.

 
 
 
 
El resumen de los resultados obtenidos:

  • El 70% de los/las estudiantes se mostró totalmente de acuerdo con la “Un hombre debe cuidar y proteger a su mujer”, por tanto, los chicos y las chicas reconocen que hombre y mujer asumen posiciones y funciones diferentes dentro de la relación, atribuyendo el rol protector al hombre.
  • El 60% estaba totalmente de acuerdo con “El amor lo puede todo”. Desde esta creencia los/las jóvenes harán todo lo posible por superar cualquier obstáculo que pueda surgir en la relación, de tal modo que aún la agresión, la amenaza, los celos, etc., no son elementos suficientes  para poder cuestionar o romper la pareja.
  • El 17%  estaba  totalmente  de  acuerdo  con  la  afirmación  de  “Los celos  le aportan  pasión  a  la  relación”, infiriéndose que en esto subyace confusión en torno a lo que significa el control, la inseguridad o la desconfianza.
  • El 12% de los/las encuestados/as mostraba su acuerdo total a la afirmación de que “El maltrato a la mujer es un problema de la pareja, de nadie más”.

 

Consideraron que el nivel de estudios podía ser modulador de las creencias de los jóvenes y adolescentes, y los datos apuntaron que a medida que adquieren un nivel formativo mayor mostraban un grado de acuerdo menor con las afirmaciones. Es decir, que el mayor nivel formativo lleva a configurar una visión de la realidad más ajustada.

Aunque este estudio es de hace algunos años, es preocupante observar como la violencia de género en adolescentes aumenta. El último informe de la Fundación ANAR alertaba de un incremento de un 40% en casos de violencia sobre menores en el último año.

La igualdad se aprende desde la infancia y una acción conjunta educativa en el ámbito familiar y escolar es clave para que se prevenga y se trate la violencia hacia la mujer.

Elena Cedillo

Psicóloga en Generando Igualdad , Col. M-21342

Comparte:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Posts relacionados

VII Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Vuelve la VII 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼. Gracias al apoyo y colaboración como organizadores de Sportmadness Centro deportivo Cruz

VI Jornada de pádel solidario frente a la violencia de género

Ni os imagináis las ganas que teníamos de poder anunciar que volvemos con nuestra 𝗩𝗜 𝗷𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗽á𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼.

Memorias de actividades

Muchas son las actividades que hemos realizado en estos años, mucho lo que nos queda por hacer.  Aquí podrás acceder a un resumen de todo. 

Nuestra Newsletter

¡Mantente enterada de nuestras actualizaciones!

Únete a nuestra lista de correos para recibir las últimas noticias e información sobre nuestra actividad.